Sector UR.4-A de las NNSS de Alcaucín: plan parcial, proyecto de reparcelación y proyecto de urbanización.
Trabajos de desarrollo urbanístico
A mediados del siglo XVIII, con el comienzo de la Revolución Industrial, se produjo un proceso de migración de la población del medio rural hacia las ciudades. Esto provocó que el tamaño de las concentraciones metropolitanas creciera rápidamente. Pero esa expansión fue desordenada. Se levantaron viviendas precarias para los recién llegados y las áreas fabriles se mezclaron indiscriminadamente con los nuevos barrios improvisados. La disciplina del urbanismo adquirió entonces una importancia sin precedentes y persiguió un doble propósito: reorganizar las viejas ciudades y fundar otras nuevas de acuerdo con criterios más racionales.
Los arquitectos se propusieron mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las metrópolis, con la creación espacios verdes que sirvieran de pulmones a las ciudades, imaginando sistemas de eliminación de los residuos, reduciendo el tiempo de traslado desde las áreas residenciales a las de trabajo, racionalizando las rutas de circulación del tránsito, combatiendo el hacimiento y reduciendo los niveles de ruido, entre otros avances.
Por lo tanto la ciudad cobra una gran importancia en el modo de relacionarse entre las personas, ya que es el lugar donde se desarrolla la mayor parte de sus vidas.
El urbanismo estudia la mejor manera de organizar las ciudades, de dotar de los servicios e infraestructuras necesarios a la población de una manera óptima. Se trata de una disciplina muy actual, ya que constantemente surgen nuevas necesidades por parte de la población, necesidades que han de ser incorporadas a la configuración de las ciudades.
Por otro lado no se puede olvidar la realidad rural existente en muchos puntos de la geografía en los que se han ido creando verdaderos asentamientos habitados en zonas rurales con origen en los primitivos lagares o cortijos en los que poco a poco ha ido desapareciendo la actividad inicial y se han ido edificando viviendas para los descendientes de los primeros propietarios o trabajadores de forma descontrolada. Es evidente que hoy en día se debe hacer un reconocimiento de esta realidad del medio rural y buscar los medios necesarios para que se garantice y se preserve el medio ambiente intentando confraternizar este extremo en la medida de lo posible con la adaptación de estos asentamientos históricos.
A diferencia del interiorismo, la ordenación del territorio y el urbanismo se convierten en importantes instrumentos sobre los que se asientan la economía, la cohesión social y el medio ambiente de regiones ciudades y núcleos rurales. Frente a la casi desconocida ordenación del territorio, el urbanismo está más cercano al ciudadano, y éste puede participar más en él. De forma más directa, el urbanismo influye en la conformación de espacios, en la economía local, en el empleo, en el bienestar social y en la calidad de vida, en la revalorización de los bienes culturales, en la protección de los espacios de valor natural, etc. Así mismo, buena parte de los modernos principios de sostenibilidad ambiental de nuestras ciudades descansan en el urbanismo.
Desde el equipo multidisciplinar de Domingo Corpas Arquitectura intentamos seguir estos principios, dando un servicio integral al promotor desde los primeros estudios del terreno y su entorno, hasta la gestión completa del trabajo, tanto técnicamente como en la relación con las administraciones hasta su aprobación definitiva.
